Fucsia es el color de los tejidos latinoamericanos. El tinte se obtiene de un insecto autóctono de América Latina, y del naranja al marrón vira a múltiples tonalidades de rojo pasando por un exclusivo rosado intenso. Colón lo llevó a Europa como prueba de la otredad de este continente. Fucsia fue el color con el que Frida Kahlo shockeó a Elsa Schiaparelli. Fucsia es identidad 100%. PIENSA EN FUCSIA

jueves, 15 de enero de 2015

La Casa Di Tella de Clorindo Testa


Di Tella es un apellido íntimamente entramado a la industrialización de Argentina y a la vanguardia artística de los ´60s. Fue Guido el miembro de la familia que a la manera de un verdadero mecenas, dirigió aquel famoso centro de investigación cultural que llevó el nombre de su padre: el Instituto Torcuato Di Tella.
El "Di Tella" -así llamado por todos-, fue durante esos años meca de talentos, artistas y diseñadores, y Guido Di Tella el mentor que lo impulsó con una libertad, un desparpajo y un presupuesto más que generosos. Pero la dictadura de 1966 de Juan Carlos Onganía lo toleró apenas: 4 años después, en 1970, el centro fué clausurado.
No obstante su corta existencia, tanto y tan disruptivo fue lo que produjo como usina cultural que aún se habla de la "Generación Di Tella".
Este post es un homenaje a Guido y también a Clorindo Testa, quien nos dejó hace muy poquito, el 11 de abril de 2013: ¿qué mejor que la casa que este amante, mecenas y coleccionista de las artes y el diseño encargó a quien fuera uno de los arquitectos más polémicos y reconocidos, ese napolitano radicado en Buenos Aires y máximo exponente para entonces del brutalismo en Latinoamérica?
A mí el estilo brutalista me encanta -ya hablaré de eso en otro momento-; aprendí a disfrutarlo con algunas obras icónicas de Testa, muchas de ellas públicas: se recortan singularmente en el horizonte urbano y se las vive por dentro de manera surrealista. Es que Clorindo fue un poeta del hormigón armado, además de un fantástico paisajista -aunque esta cualidad no le es tan reconocida aún-.
El asunto es que junto a Irene van der Poll y Luis Hevia Paul, Testa construyó para Guido una casa como sólo él podía habitar: brutalista y de ultravanguardia... ¡basada en nuestra típica casa chorizo!
La única directiva que el arquitecto recibió de Di Tella fue que a su estudio se accediera en forma directa desde la entrada, que pudiera albergar sus colecciones de arte y que tuviera una comunicación independiente al comedor.


Un túnel de hormigón "perfora" desde el comedor el vacío de uno de los patios abiertos de la casa hacia el estudio de Guido.

Testa murió hace poco pero dejó una impronta inconfundible en todas sus obras, de las que disfrutamos todavía muchas, como la Biblioteca Nacional, el Banco de Londres y el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires, la Rambla de la Playa La Perla en Mar del Plata, etc. etc. etc. La casa de Guido Di Tella, lamentablemente, fue demolida en 2011. Tanto su dueño como quien la diseñó fueron grandes figuras de la cultura local con proyección internacional y la casa habla de ellos por sí misma.


Fachada de la calle Arribeños 1308, en el porteñísimo barrio de Belgrano. Destaca la ausencia de ornamentos.


La fachada es limpia, austera, violenta y silenciosa con una entrada bien definida. Efectúa, como las de la "casa chorizo", un corte abrupto entre la calle y el interior que se organiza en espacios recogidos por un patio abierto, en este caso se trata de un interior muy complejo con dos patios centrales en vez de uno y otro patio sucesivo.


La relación cemento-denso/ vacío-luz se juega en los 838 m2 de la casa, intervenidos por rampas, túneles, claraboyas y desniveles fracturando la supuesta unidad sintética del espacio. La clásica transición desde el exterior que representan los jardines aquí esta reemplazada por otro vacío: el retiro del frente marcado por la rampa y un árbol. Como memoria de algún jardín hay un angosto cantero que sostiene una hiedra pegada a la pared.

Aquí se observa el juego cemento-denso/vacío-luz: brusca interrupción del espacio abierto de la calle por un muro alto, carente de ornamentos y continuo, puertas definidas y rampa.  El árbol talado marca la línea de construcción y el vacío por detrás el espacio de retiro que representará el espíritu de esta casa.



Planta donde puede apreciarse la complejidad del diseño, con sus desniveles, patios, rampas y claraboya fungiforme. La casa rompe intencionalmente con el sentido de unidad sintética y proporcionada del clacisismo, para transformarse en una máquina (concepto tomado de le Corbousier) y en una cueva, idea prínceps de los movimientos pop y hippie.
Le Corbousier fue una influencia reconocida por Testa, igual que el movimiento pop.

Detalle. La entrada ya revela la paradójica relación vacío-transparencia/cemento-lleno que será la lógica argumental de toda la casa. Esa invaginación de vidrio desde el patio contiene una escultura visible tanto desde adentro o afuera, par de aparentes opuestos en este caso y que la rampa de acceso como zona de pasaje con su pared de vidrio cuestiona y complejiza.

Al otro lado de la rampa de la entrada, vista desde el living hacia uno de los patios internos. Las esculturas, visibles tanto desde afuera como desde adentro, acentúan el juego paradójico vacío-lleno, interior-exterior que planteó Testa en esta casa.


Vista de la entrada dada por un corredor limpio y sin estructura de pasillo, pues va formando parte de cada zona de estar sucesiva. Desde el corredor pueden apreciarse las estructuras de hormigón a la vista. Una claraboya sigue por el techo con luz natural todo el recorrido Al fondo, uno de los patios.


Zona de conversación a la derecha de la rampa abiertamente conectada con el corredor.

Una panorámica del corredor que nos propone la sala de estar vista transversalmente. Pueden apreciarse las distintas zonas de estar  influyéndose sucesivamente, sin conectarse jamás por un pasaje formal entre una y otra. La claraboya la recorre transversalmente dando luz natural al gran espacio, que esta subdividido en varios "estares".  Como un espejo de la luz, el tapiz del fondo genera un llamativo punto focal que unifica todas las zonas de asiento y se continúa en la alfombra del camino generando ese aspecto envolvente o de cueva.


Detalle de la sala de estar, donde se aprecian muebles y chimenea antiguos, en estilo medieval-renacentista. Aquí la pared del fondo está decorada de otra manera: en vez del tapiz hay varios cuadros y una alfombra menos larga. Prefiero la solución anterior.


La foto es muy borrosa, pero puede verse el estar desde el extremo del tapiz hacia el otro lado a lo largo de la claraboya





El túnel que comunica el estudio con el comedor esta vez al desnudo. Se ve el patio con sus desniveles e instalaciones de agua, luz, gas, etc. evidenciando cómo la casa, además de una cueva, remeda una máquina de vivir (según diría Le Corbousier) . 

La biblioteca, igual que el resto de la casa, albergaba valiosas obras de arte.


La biblioteca de dos niveles con puente hacia el nivel de la pinacoteca. También aquí se ve la mezcla de muebles contemporáneos con antigüedades y muebles de estilo.


Si no fuera porque esto es de principios de la segunda mitad del s. XX pensaríamos que es un loft, ¿no? Hormigón armado sin revestir, con las marcas del encofrado de madera a la vista, igual que los perfiles de hierro que llevan a la colección de arte. Di Tella y Testa fueron indudablemente dos adelantados.


Vista del puente, que comunica con la sala de las colecciones y pone a mano la parte alta de la biblioteca

El puente de hierro parece perforar el hormigón como un túnel hacia la sala de las colecciones.

Al otro lado del puente, una tumbona Le Corbousier recibe a quienes deseen leer en la intimidad de ese "escondite".

Los exteriores de la casa siguen las raras y escalonadas formas del interior, así como también dejan a la vista las intalaciones.

Muchas de estas fotografías pertenecen al archivo de la cátedra del arquitecto Roberto Lombardi, de Plataforma Arquitectura, y del arq. Francisco Cellini. Les recomiendo visiten los links, muy útiles para comprender la lógica constructiva y decorativa de la casa. Yo no me canso de buscar material al respecto, además de lamentar que este testimonio de las vanguardias artísticas de los ´60s ya no honre a la ciudad de Buenos Aires con su muda presencia.

sábado, 10 de enero de 2015

Para tener un "cuarto propio"

¿Les gustó la casa de Susana Bombal? A mí me encanta. Y opino que su habitación top es la sala de lectura, dividida en sectores de escritorio, charlas, lectura... un lujo para conectarse con la literatura en sus distintas versiones, sea entre amantes de las letras, o placenteramente solitaria.
La construcción de esa hermosa sala es contemporánea de un libro escrito en 1929 por Virginia Woolf: "El cuarto propio", conferencia acerca de las razones por las que una mujer no podía acceder a la cultura superior y sobre todo académica. Contiene las naturalizaciones que las mujeres hemos hecho sobre el sistema sexo-género y critica con inteligencia nuestra aceptación de la subordinación y el papel secundario que la sociedad nos asignaba a las mujeres en la creación de cultura. A mí me dió vuelta la cabeza y... ¡si tienen una hija es imprescindible leerlo!
Lo cierto es que Virginia, y Susana Bombal también, -evidentemente estaban ante un problema universal- descubrieron que una mujer esta demasiado comprometida por la vida familiar como para cultivarse aunque sea unas horitas diarias... ¡a menos que tenga un cuarto propio!
Según ellas -yo comparto- habremos de preservar un espacio en nuestra mente sólo de tener un espacio real o más bien un territorio marcado como personal en nuestras casas. Y como yo tengo espíritu de samaritana, comparto algunos tips  que considero imprescindibles para lograr en tan deseado "cuarto propio".


¡Con todas las de la ley! Luces para leer, biblioteca, pinturas, escritorio, silla de arrime, sillón de descanso, mullido almohadón, cálida alfombra, cortina para tamizar la luz de la ventana... ¿qué más?
Si tenés uno así sos afortunada: no querrás mejorarlo.



Muy buen espacio para inspirarse, solo que... quizás la lámpara este demasiado sobre la vista como para trabajar muchas horas sin que ardan los ojos ¿no?   Bastante masculino para ´mi gusto.

Una versión campestre y más femenina de un espacio de trabajo. La lámpara cuya luz puede localizarse a gusto es muy apropiada. Es aconsejable que la luz incida por debajo de la horizontal de los ojos. ¿Lo más ingenioso de esta habitación? ¡el sillón verano-invierno de bambú y/o piel de oveja, un feliz mueble-camaleón!

Si bien este espacio no abunda ni posee luz natural, se trata de un rinconcito  rescatado con mucho glamour en algún altillo fuera de la circulación general de la casa, muy bueno para lograr el aislamiento y concentración deseadas.  

¿No tenés un cuarto de más? No importa. Tu dormitorio se presta de maravillas: es otro espacio aislado naturalmente del trajín familiar. Este es del diseñador Paul Fortune en su pequeña casa de Hollywood, con un apacible rincón y mucha vista en un dormitorio francamente confortable ¡aunque no haya un sólo almohadón! ¿notaron?

Otro pequeño rincón del dormitorio ¡muy elegante! 

Puede robarse el espacio del desván. ¡Fuera los trastos viejos! Con un poco de ingenio, orden y algunos detalles que lo hagan volver a la vida humana (mesita bandeja, flores en una vieja cafetera, vela, almohadones, cuadros ) puede transformarse en un lugar cálido, íntimo y muy personal.




¡No es de Oscar de La Renta, pero lo parece! por sus muebles estilo rústico en madera blanqueada, sus vasos de porcelana azul y blanca, sus toques de antigüedad y su aire decontracté. Aquí ves un muy bonito "cuarto propio" con un poco de cálido desorden, lujo permitido ya que el espacio esta exclusivamente diseñado para escritorio y biblioteca. 

Un espacioso y confortable "cuarto propio" de David Whitcomb, diseñador top de los ´70s. Acorde al estilo de esos años, el placard del fondo oculta toda la parafernalia laboral y limpia el espacio volviéndolo acogedoramente minimalista.
La falta de luz natural queda disimulada por el color claro y luminoso de paredes y muebles.
¡También me encanta su rincón de plantas, cuyas formas orgánicas alivian la rigurosidad de tanta geometría!

Un enorme y actual "cuarto propio" tan confortable como un living. Sillones "mid-century" muy cómodos y en distintos modelos, para ir cambiando según la postura que adoptes. El escultural Eames de cuero negro tiene por su diseño original y ergonómico muchas posibilidades, aunque aquí le falte su apoya pies. El todo esta dividido en zona de reunión y de trabajo con una mesa de tamaño envidiable. La colorida pintura del bahiut del fondo -¿zona bar? es el punto focal en este cuarto de calculado despojamiento.   

Donde el "cuarto propio" nunca debió estar: en un amable rincón del living room desde el cual se controla todo lo que sucede allí. Error común en las mujeres. Esta habitación con su hermoso composé de colores primarios es un diseño de Albert Hadley, genio de los contrastes. Aquí el escritorio que se ve en primer plano funciona como un agradable complemento, ¡pero sentada frente a él jamás podrías pensar dos frases seguidas sin que alguien se inmiscuya! 
 
No es sólo tuyo, pero quizás... Es otra habitación de Albert Hadley, con su biblioteca y su escritorio, su luz natural y artificial adecuadísimas, su diván para reclinarte a leer, etc. etc. No es sólo tuya pero está aparte del living.
¡Podría llegar a ser un "cuarto propio" encantador si cuando se acerca gente te ocultas bajo las mantas o desoís sistemáticamente a los llamados del instinto filial!
 
Si tu casa es pequeña porque vivis sola y no tenés esa tan ansiada habitación o rincón alejado del mundanal ruido que estamos buscando, la solución extrema y egoísta pero ma-ra-vi-llo-sa es transformar todo tu living o tu monoambiente ¡en un "cuarto propio mega star"!

Hay muchas opciones para lograrlo sólo que... no importa donde instales tu "cuarto propio": a falta de espacio bueno será el orden. Y con mucho espacio también. Nada tan fundamental para preservar tu paz como saber donde está cada cosa o que la vida patas arriba puede acomodarse en un santiamén ¿no es así?
 

 Ý mi cuarto propio es este; este blog contenido en mi notebook. Un cuarto propio con salida inmediata al exterior pero donde nadie, salvo mis propios fantasmas, puede cohartarme ¡Voilá!





 

jueves, 1 de enero de 2015

Susana Bombal, la Finca Los Alamos y su " cuarto propio"


Fundada en 1830, había sido una estancia-fuerte en la frontera con los indios. Luego fue comprada por su abuelo, Domingo Ugarte, nueve veces gobernador de Mendoza. Muchos años después la nieta, Susana Bombal , ya casada, compra la casa que estaba muy deteriorada, pero ella tenía un exquisito gusto y una vasta cultura que dejaron su impronta en la estancia.
En 1926 comienza la restauración de "Los Alamos", finca que testimonia los estrechos vínculos de su dueña con los artistas de la llamada vanguardia del ´40. Pero además, permanece igual bajo un halo romántico, pues Susana Bombal fue una escritora prolífica y amante de las artes literarias, plásticas y musicales, que despertó un largo y secreto amor platónico en el escritor Jorge Luis Borges.
Ella murió en 1990. Un sobrino nieto recuperó la finca transformandola en un lugar abierto al público que no es precisamente un museo, sino un sitio histórico, latente de cultura e identidad.
He aquí las fotografías que logré en la web para apreciar este ejemplo bien mestizo de la arquitectura colonial, ubicado en la Provincia de Mendoza, partido de San Rafael. Mucho de la info y fotos que tomé es de oyeborges , un sitio muy recomendable para ampliar la info.


Tranquera de entrada a Los Alamos

Adelante! Sobre el pórtico simétrico, fecha de fundación y campana; a los lados, tinaja de barro cocido, farol y cerrando el conjunto, una magnífica puerta de hierro forjado con un toque mudejar al estilo sevillano ¡son tan coloniales! Lo mismo que el suelo de piedras y la galería al exterior.




En torno al patio se abrían todas las habitaciones de la casa, con sus rejas en hierro forjado de tipo sevillano.



Entrada al escritorio y sala de lectura de la escritora. La forja de la reja es mucho más elaborada que en la fotografía anterior. Susana hizo colocar un piso de cerezo lustrado en rodajas que da a la sala un aspecto muy cálido y hermoso.



En la sala de lectura Susana se reunía con sus amigos. Congregó aquí a muchos artistas de la llamada vanguardia de los ´40: Jorge Luis Borges, Raúl Soldi, Berni, Manuel Mujica lainez, Victoria Ocampo, Norah Borges. La escritora armó aquí su "cuarto propio" con libros traídos de Inglaterra y de España y con sus colecciones de revistas, entre ellas la revista SUR.
Esta sala hace evidente el refinamiento y la sofisticación de Susana, que con gran sentido del equilibrio y no sin arrojo, decoró las estancias de la casa como una maestra de estilo.




Un primer plano que permite apreciar la pericia de Susana para decorar: equilibró las verticales de un telar navajo con las rayas sinuosas imitación de cebra del sillón. ¡Genia! Forma parte de una colección de animalesen un extremo del estante superior  una pequeña cebrita que acompaña el punto focal generado por el sofá simil piel en contraste con el tapiz. 




Enfrente, en la misma sala, dos respaldos rústicos también en piel, pero esta vez de yaguareté, un gato montés hoy en extinción. Acompaña así la piel de cebra de enfrente.

Los objetos y libros aún permanecen en los lugares donde fueron puestos por su dueña, evidenciando su hábito lector y su gusto por los detalles.

Las colecciones de la escritora, en primer plano sobre las estanterías que recorren el contorno de su sala de lectura.




Saliendo hacia la sala de música, un secretaire en primer plano subraya el lado opuesto de la ventana del salón, donde la marquetería guarda algunos libros y adornos.



Aquí puede apreciarse en detalle la hermosa pintura mural (1940) de Raúl Soldi, con la silla de caña de bambú comprada en Londres durante uno de los viajes de la escritora.





A continuación del escritorio-sala de lectura y rumbo al comedor se encuentra el salón, fantásticamente decorado. Aquí el rincón en torno al fuego, con sillón mecedor esterillado, dos silloncitos de terciopelo verde y uno "chesterfield" cerrando el conjunto. La pintura de Soldi que mostré anteriormente está a espaldas del sillón verde en primer plano.Detrás de un importante vano se abre el rincón de música, con su colección de abanicos y el piano vienés.


El piano, traído de Viena, asoma tras el sillón tipo Chesterfield tapizado con un fresco chintz estampado, muy country inglés. Para dar calidez y seguir con la paleta de colores de toda la casa, la pared de todo el vano es rosa colonial, con sus fabulosos abanicos en marfil y carey pintados a mano.



Vista parcial de la sala de desayuno. Sillas de cuero repujado, mesa de marquetería francesa y como fondo, un angel realizado por Norah Borges, hermana del famoso escritor y permanente enamorado de Susana. Es muy original la pintura de las paredes, que combina los tres colores de uso en la época de la colonia subrayando todos los vanos de la habitación.

Una colección de objetos de plata labrada (cucharitas, fuentes y pez articulado) graciosamente distribuida adorna la pared del lado opuesto. 




Vean el contorneado en colores de los vanos y la importancia que cobra la chimenea con sus dos graciosos ángeles posados en ese espacio tan difícil de decorar. La forma del espejo reproduce la de la boca de la chimenea. Y la pintura de la puerta da soporte a un friso en plata repujada.




Este dormitorio es uno de los siete de la estancia. Fantástico punto focal es el fresco de Hector Basaldúa, quien fuera escenógrafo del teatro Colón. El mural, que recrea un paseo camprestre, fue comprado en las tiendas Harrods de Buenos Aires ( hoy inexistentes) y las camas de hierro en Paris. En el forjado de sus curvas se nota cómo la dueña repite formas sutilmente en busca del equilibrio perfecto.




Otro de los dormitorios: el de huéspedes.
Muy ecléctico con dos camitas de hierro art-nouveau y pese a ello muy inglés.



Dibujo de Eduardo Hofman en este dormitorio con mantas de telares aborígenes sobre las camitas art-nouveau y piel de zorro pampeano.






El dormitorio de Susana. Las puertas espejadas fueron traídas de París.
Arriba, grabados de moda de la época, también parisinas, aunque respira, como toda la casa de ese aire ecléctico tan rioplatense que mezcla lo autóctono con piezas que testimonian nuestra obsesión por Europa, sobre todo Francia y Gran Bretaña.

Otra colección de la dueña de casa, esta es de cacerolas de cobre, bien lucida en el comedor diario de la finca.

Rincón del comedor diario. La cubierta de vidrio de la mesa protege un boceto original de Soldi. Tras la ventana se puede ver bien el patio con las puertas de las habitaciones que se abren a él



El amor por lo autóctono de Susana Bombal esta presente por doquier. Estos son objetos de oro realizados por los indios quilmes.



A la usanza de la colonia la fecha de la fundación sobre el pórtico subraya la simetría de la composición. Es la entrada a la finca, en este caso salida. ¡Aunque confieso que ahora tengo ganas de volver a entrar!

En el jardín de la casa hay un laberinto, construido 8 años antes que otro laberinto mellizo levantado en el predio de la Fundación Cini, en la isla de San Giorgio, Venecia. La idea original del laberinto había sido de un amigo común de Borges y Susana, el inglés Randoll Coate, diplomático británico y vecino mendocino de Susana, tan fanático de los laberintos como su amigo, el propio escritor. A tal punto que el diseño data de cuando Borges todavía vivía. Fué a su muerte que el inglés lo activó. Finalmente, el 14 de junio de 2011, con ocasión de la inauguración del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia y los 25 años de la muerte del escritor argentino Jorge Luis Borges, ambos encendieron sus luces al mismo tiempo. Un hecho muy romántico que hace honor a la amistad, la fidelidad y el amor presentes en esta historia.

Vista casi completa del laberinto, hecho con arbolitos de boj.

La casa testimonia el aprecio de su dueña por las artes y costumbres populares rioplatenses, así como su anglofilia y francofilia, señas de identidad de la alta sociedad porteña. Por su buen gusto y vínculos evidentes con la cultura de su tiempo Susana le dió una impronta personal que ha logrado trascender los límites del lugar y de la época.  Quizás por eso y las historias y secretos que guarda es ahora uno de los hoteles boutique más conocidos en el mundo... y se puede visitar!